Selección natural

1

Nadie imaginó aquel desenlace de estrellas que apenas brillaban y en un gesto se apagaron para siempre.

El Latin Voice Challenge era el evento del momento. Luego de varios procesos eliminatorios estaba en su etapa decisiva, la gran final. Los dos mejores debutantes se enfrentaban ante las cámaras en la ronda de cierre, donde contra todo pronóstico se tenía que presentar el mejor cuento de la temporada.

El programa iba por su Séptima Edición. De una manera discreta había ganado seguidores de toda la región hispanohablante.

Las editoriales, en sinergia demoniaca con las cadenas televisivas, aplicaron una fórmula infalible para promover la lectura. Le dieron a dicha iniciativa un retoque de espectacularidad elevado a la ene, con el objetivo de llamar la atención de masas de analfabetas funcionales, con la esperanza de que así, tal vez, se lograra reducir la curva exponencial de una práctica aparentemente en decadencia.

La idea era utilizar elementos de los concursos de cocina y aplicarlos en un concurso de escritura creativa.

El concepto al principio tuvo sus inevitables detractores. Con dedos en tecla llenaban los muros con hilos de Twitter. Despotricaban la fórmula sagrada que tras bastidores producía (en cadenas como Food Network) miles de millones de dólares.

Por fin lograron rebajar la literatura a la cháchara de los bloques deportivos.

Algunos comentarios eran más fatalistas, pero sin perder el sentido del humor.

Si esto es la cuarta revolución industrial, espero no estar vivo cuando llegue la quinta…si acaso ignoro que ya estamos en ella #LaMuerteDeLaLiteratura #PrayForAlvinKernan

Otros, resignados, pero sin escatimar lucidez alguna, mencionaban que el Latin Voice Challenge era el siguiente paso de la industria del entretenimiento literario, una versión edulcorada que hacía ver a los escritores como aspirantes gastronómicos.

Entre gustos y temáticas ganará quien mejor sepa conmover audiencias.
(No tanto desconcertar, porque esta idea a grandes escalas es inconcebible, pues la literatura, al menos una que quiera venderse como fenómeno paraliterario, no puede ni es capaz, de tolerar imposturas).

Hay que llevar el guion al pie de la letra, crear esculturas deportivas para ser admiradas en ambientes familiares dominados por amnesias. Moldear celebridades en ascenso que escriban precisamente lo que esperamos leer.

El Latin Voice Challenge era una alternativa a los concursos literarios tradicionales porque tenía el aditivo por excelencia para el éxito: la velocidad de las cosas: el pay-per-ya!

Los fallos venían después del segmento publicitario.

Se forjaba el prestigio en mármol y bronce. Subían las ofertas (como toda epopeya alcista) de futuras promesas destinadas al parche idílico del Best-seller.

Se lucraban los interesados y luego todo regresaba a su sitio, a las gavetas, a la inexistencia, a la indiferencia que provoca el vacío al que están condenados los productos que consumimos sin descanso.

Lo cierto es que el programa era adictivo. Como un segmento de cocina la brevedad de las escenas editadas condensaba horas de grabación intensa, con música de suspenso y exceso de publicidad con mensajes subliminales.

Las eliminatorias eran las más sintonizadas, en parte porque el éxito radica en el morbo de ver a otros siendo humillados, ver a otros entrar y salir del estudio llorando para abrazar a sus familias, sometidos a una ansiedad dispersa tras presentar un texto que otorgue la difícil entrada al concurso.

La ronda (de la mente más rápida) de selección tenía las instrucciones de un trabajo escolar.

Entraba el participante y los jueces asignaban cinco palabras aleatorias dadas por una máquina amistosa llamada GARY (Generical Artist Reader Yellowstone), que se unía como invitado transparente a los esfuerzos que engloban un certamen de proporciones demenciales.

Maybe the internet raised us,
but machines are now ruling the world words.
GARY is the righteous stone.

GARY es la medida de todas las cosas.

GARY es el Gran Inquisidor.

GARY es la perfección absoluta.

Gracias a él/ella/eso es posible la revisión veloz de los textos. Abaratando costos se puede prescindir del error humano. Por medio de una lógica innegable la máquina sopesa la justa calidad expresiva.

Una vez dadas las palabras el participante tiene quince minutos para elaborar un cuento.

Antes de entregar el texto cada participante da una reseña rápida desde un escritorio con lápices y bolígrafos intercalados de los patrocinadores: Pelican, Paper-mate, Montblanc y Faber-Castle.

Hay también papeles y borradores estéticamente ordenados, adicional a una máquina de escribir Olivetti obsoleta que completa la utilería del espacio, reforzando imaginarios colectivos del escritor clásico que comprende el fetiche de una raza extinta, junto con la casta de autores pesados que escribieron sonetos con plumas de ganso.

En un escenario de realidad aumentada el participante de manera sucinta da los motivos que lo han llevado a convertirse en escritor. Luego expone las razones por las que desea estar en el selecto grupo televisivo del Latin Voice Challenge.

No hay ninguna clase de pedagogía en el programa. Es una oportunidad para el narcisismo literario sin necesidad de literatura. Donde tienes la oportunidad de experimentar la expresión cultural total latinoamericana, estando en sintonía con las modas, siendo parte de algo más grande que tú, siendo parte de una ola de sucesos agobiantes.

La virtud del programa está en la facilidad que tiene el espectador de tragar por los ojos, poco importa si sabe mirar, mucho menos si sabe leer.

La gula visual da la impresión de que se lee cada vez más, aunque esto genere otro problema mayúsculo, atribuido al agotamiento: procesar sin interiorizar, sin entender nada, sobreabundancia bibliográfica, saturación de signos. En realidad, solo tienes la sensación de creer que estás leyendo. Aquí se sobreestima la práctica, pero da lo mismo mientras el programa se aplauda al unísono por entidades estatales, comerciales y terroristas.

Todos a por el rescate de la cultura.

Este es uno de los lemas comerciales de una empresa insecticida que encontró su pequeño recuadro promotor en la transición de una escena a otra del programa, definiéndose además, sin mucho melodrama, como una Compañía familiar.

De la eliminatoria masiva quedan veinticuatro aspirantes que son elegidos para una nueva audición de filtro. Esta ocurre en el episodio 1.

En las audiciones los participantes están divididos en tres grupos.

Un grupo tiene que hacer un cuento donde el protagonista sea el Mar, independientemente de la trama. Otro tiene que hacer un cuento policiaco, con indicios y atmósferas congruentes a un misterio, donde el lector cuando termine el texto sienta que llegó a alguna parte. Por último, un tercer grupo tiene que hacer un cuento de Ciencia-ficción, plantear un problema real y exagerarlo con recursos tecnológicos, sin abusar de artificios distópicos.

De ese filtro doce participantes se convierten en concursantes oficiales para las siguientes rondas, que trasmiten formalmente en vivo por las principales cadenas afiliadas en horario apto para todo público.

Después de la ronda de audición dos concursantes son eliminados en cada episodio.

El ganador recibe un premio de cincuenta mil dólares. Se somete así a un contrato de publicación de todos los cuentos presentados durante la temporada, que pasan a ser propiedad exclusiva de la Western Continent Choice.

Para la Sexta Edición el jurado evaluó a participantes entre 18 y 45 años de 20 países de Latinoamérica.

El escritor es el ganador de la competencia.

Para esa edición Jorge Riquelme ganó con el relato titulado A-dioses, una alegoría sobre la indiferencia, con personajes pusilánimes que mediante sus acciones afirman su presencia en la medida que se ausentan más. Con una “prosa áspera” (acotación de GARY), “el autor abordó exploraciones psíquicas para describir las posturas radicales y morales de los personajes ante la explosión de una bomba en la escuela de un pueblo en la Cordillera de los Andes. Destaca de manera siniestra las opiniones insanas de las personas que juzgan, con altanera seguridad, los acontecimientos ajenos que creen entender.”

El escritor obtiene el segundo lugar de la competencia.

Gabriela Espada presentó el cuento Muerte entre las flores, cuya prosa iba desengranando los sentimientos reprimidos de un hombre que solo con sus gestos confiesa el asesinato de su esposa. “Una trama sobre el duelo y la confusión trastornada por el cinismo, la sospecha y el velo del machismo que cubre una sociedad falocrática” (citas preliminares del veredicto de GARY).

El escritor ganó el segmento de la Caja de Herramientas o Reto de eliminación.

Se pone a prueba la cualidad del escritor donde presenta un cuento con ciertas restricciones de estilo. GARY en el episodio 4 pidió a los concursantes un texto donde no hubiera presencia del pronombre relativo “Que”. En el episodio 6, un texto libre de signos de puntuación. La valoración final se promediaba en la fuerza tonal del stream of consciousness, donde el lector de manera instintiva establece las pausas más acordes al ritmo de la trama.

El escritor era parte del equipo ganador en el Desafío Dadá y avanzó a la siguiente ronda.

En este bloque los escritores tienen que elaborar en conjunto un cuento a partir de retazos asignados de manera aleatoria por GARY: frases inconexas de orden enciclopédico, diálogos de diversas series o películas taquilleras, paremias, onomatopeyas, extractos notables de autores reconocidos siendo plagiados por otros autores no tan conocidos, manual de instrucciones de lavadoras, tablas nutricionales, discursos políticos, manifiestos, etc. “Los fragmentos son asignados de manera trivial y azarosa. Se limita a la capacidad de información que puedo almacenar en mi conciencia cuántica. Es un acto semejante a cuando metes la mano en una bolsa de fichas de un juego de Scrabble. Este acto se hace no para tomar precisamente lo que necesitas, sino lo que te corresponde y te ves obligado a hacer que funcione…darle sentido al sinsentido” (referencia explicativa de GARY antes del arranque del desafío en el episodio 3 y 5 respectivamente).

El escritor tuvo uno de los mejores cuentos de la Caja de Herramientas, pero no ganó.

El escritor se salva tras no presentar ni el mejor ni el peor cuento en el episodio.

El escritor se salva tras no presentar ni el mejor ni el peor cuento en el Desafío Dadá.

El escritor no compite en la ronda del episodio, obtiene inmunidad creativa tras presentar un cuento notorio, pero no con suficiente fuerza para ganar.  

El escritor tuvo uno de los mejores cuentos en el Reto de eliminación, destaca por no ser la última persona en avanzar a la siguiente ronda.

El escritor tuvo uno de los peores cuentos en el Reto de eliminación, pero en última instancia es salvado por el motor de improbabilidad infinita de GARY.

El escritor tuvo uno de los mejores cuentos del Desafío Dadá, pero su equipo fue el último en avanzar.

El escritor tuvo uno de los mejores cuentos del Desafío Dadá, siendo la única persona que podía seguir avanzando en la competencia.

El escritor fue eliminado de la competencia.

2

Los finalistas de la Séptima Edición del Latin Voice Challenge son el puertorriqueño Armando Pales Matos, 27 años, oriundo de San Juan, y la colombiana Julia Barmaceda, 32 años, residenciada en Medellín.

La final del Latin Voice Challenge, que normalmente ocurre en los estudios de Miami, para esta ocasión especial se trasmite en vivo desde el Caesars Palace, en la ciudad de Las Vegas.

Nos parecía irónico, viendo la antesala donde se destacaban los eventos memorables del programa, que una contienda literaria de “tintes latinos” tuviera como sede fija ciudades de lengua anglosajona. Miami es el máximo polo massmediático de Latinoamérica, aunque no forme parte de su territorio, comprende una ciudad donde la mayoría de sus habitantes son extranjeros y predomina el español (como dialecto de exilios y refugios).

En aquella ciudad están las mayores concentraciones de empresas dedicadas al negocio del entretenimiento con fuertes intereses en la región.

Los grandes empresarios, como los que componen la Western Continent Choice, sostienen el estandarte de que Miami (como espacio de ilusiones) es vital para concretar, en pretensiones capitalistas y literarias, el sueño bolivariano de integración del continente.

Una paradoja de la soberanía, cuando en incontables esfuerzos fallidos de praxis política se ha intentado realizar tan pretenciosa quimera. Basta con una inversión faraónica en espectáculos para hacer de los sueños un negocio realizable, redondo y firme, uno donde los escritores, en rol de trapecistas, tienen que hacer maromas excesivas para no solo poner a prueba el valor de un idioma, sino que además llevan consigo el estigma fatal de su tierra, en un lugar de pesadilla que oscila entre la nada, el desierto y la fantasía.

Las Vegas, como ciudad mensaje final, era una locación pensada para atomizar aquella estrategia de la ilusión. Promover desde el terreno de juego de América el valor de escribir.

Para esta ocasión GARY es cubierto con carcazas especiales doradas y tubos de neón. Su ensamblaje completo le da la forma de una ostentosa esfinge, una menos soberbia que la esfinge de Fremont Street que vigila la entrada del downtown.

En el televisor muestran un plano donde Armando Pales Matos y Julia Barmaceda, con miradas de perfil sostenidas, desafían al monstruo temático del Hotel Luxor. La toma solitaria de la esfinge, aunque imponente y seductora, oculta una crueldad escandalosa.

Los finalistas posan ante las cámaras y el resguardo sombrío de la esfinge, rodeados de pantallas donde desfilan sumas astronómicas del costo abismal de la vida que muy pocos pueden pagar.

Cerca de las patas del monstruo yace el enigma de la esperanza latinoamericana.

Series de números incomprensibles anuncian en tablas cabalísticas las predicciones literarias. Quién se iba a imaginar a las casas de apuestas abarrotadas por la especulación de las palabras, de las oraciones, de que por un desempeño artístico radicara la ruina de unos y la fortuna de otros. Increíble.

Las tomas aéreas del lugar reprochan la magnitud artificial del evento, urbanidad psicotrópica descaradamente kitsch. La tendencia del “orgullo latino” que se proyecta es distante y ajena a nosotros, sumisos televidentes de acá.

La escenografía googie style del programa nos presenta está vez un ambiente de falsa biblioteca. Sincretismo de libros y bustos enfilados con títulos y nombres hegemónicos resaltados en sus lomos oscuros, colocados en estantes de madera con formas arabescas. Las luces giratorias a través de una deformación de los colores primarios producen el efecto de estar sumergidos en una novela gráfica.

El presentador, Dubis Hassenfold, es una mezcla repulsiva de los archienemigos de Lazytown y Spy Kids. Lleva un vestuario que nos hace sentir que estamos volviendo a ver los Juegos del Hambre.

Los jueces son la santísima trinidad de los peones negros, menos deprimentes que la parodia de Caesar Flickerman, encarnada en el presentador alemán. Los jueces representan la formalidad trivial y necesaria. Legitiman en sus tonos de anticuario la fuerza omnisciente de GARY, que reposa detrás de ellos, envestida en su armazón esfinge de neón.

—El cuento que les traigo se titula “Byekaribbean”— dice Armando Pales Matos ante los jueces—. Está narrado en primera persona. Es un texto…no sé, algo optimista, donde creo haber logrado esbozar el proceso de aislamiento propio de la condición humana desde una (aguda) observación de los comerciales de telemarketing. Hago énfasis en la presencia de la bicicleta estática, el huésped terrible, en el hogar de una familia con problemas de sobrepeso en el Caribe. La familia busca saciar su versión de la felicidad por medio de deudas que acumula en sus tarjetas de crédito. La protagonista, una mujer de treinta y cinco años, al recibir notificaciones positivas de compra de productos para ejercitar su cuerpo, suele tener orgasmos que canaliza bailando desnuda frente al televisor al son de canciones de suplementos alimenticios y detergentes.

—Muy bien. A primera vista se ve como un relato de terror, tal vez algo excesivo. Lo “optimista” me parece sarcasmo —dice uno de los jueces que hace una vista por encima al borrador definitivo mientras lo pasa al siguiente juez—. Sin embargo, creo que puede funcionar. Me gusta la elección del título, una especie de pun. ¿Cómo es que se dice al juego de palabras? ¿Calambur? ¿Retruécano? Anyway…no importa.

—Me parece fantástico el concepto inicial de la pieza —dice la otra jueza—. El contenido es una fuerte crítica al sistema, pero lo que importa es que entretenga, ¿cierto?, incluso cuando el tema central es cómo las depresiones y el sobrepeso son productos de sentimientos de mercado.

—Lo que me genera cierto escozor es la mancha del texto—dice el tercer juez—. Veo que el cuento está escrito en un solo párrafo, ¿por qué presentar un cuento así en una final?

—Lo hice así porque el temperamento de la narración exigía esa estructura—explica Armando Pales Matos—. Las ideas concentradas en grandes bloques son una lección muy aplicada y perfeccionadas por Beckett, Krasznahorkai o Thomas Bernhard, incluso el mismo Horacio Castellanos Moya. Lo monolítico es un estilo para presentar mecanismos hostiles.

—Eso lo entiendo, pero a primera vista no es sencillo de leer—dice el primer juez—. No siento que sea algo que pueda calar como cuento referencial para las nuevas generaciones. Me refiero a que tiene que ser ameno, accesible. Este es muy saturado, es algo como…

  —¡¡Mucho texto, queridos jueces!! Mucho texto, como sale en los memes del Yoda Hispter—interviene Dubis Hassenfold, mientras de unos parlantes reproducen las carcajadas de sitcom que llevan cualquier forma de tensión a la burla, a sus típicas ironías.

—¿Y eso qué es? —pregunta la jueza del distrito 2.

—Es una expresión memética. Una imagen macro para representar una queja. Sucede cuando una persona manda un texto muy largo o difícil de entender en internet—responde GARY.  

—¡Exacto! —secunda el tercer juez de nuevo—. El tema es que no queremos que los nuevos lectores salgan con una barbaridad de esas, por eso pienso que la forma de presentación es fundamental. Yo lo editaría. Por supuesto, el texto tiene que defenderse solo.

—Claro, el tema está que la primera impresión es muy importante—dice el primer juez—, no dar tampoco la sensación de aburrir antes del acercamiento al texto, hay que evitar espantar al lector. Aunque eso tampoco es una limitación.

—Para nada. Insisto, con esto no quiero quitarle mérito al texto—aclara el tercer juez—. Será cuestión de que lo leamos con calma, todo bien, esto que digo es una opinión personal, algo superficial que suelto como lector, nada más. Puedes pasar adelante y entregar el texto al editor GARY.

—¿Algún otro comentario adicional que quiera hacer, señor Pales Matos?

—La verdad no. Queda esperar el final.

—¿Se siente satisfecho con su cuento?

—No mucho, solo me hace sentir un poco aliviado.

—¿Cómo es eso señor Pales Matos? ¿Qué lo alivia?

—Me alivia saber que el escritor todavía no ha cesado de denunciar en los otros la extravagante pretensión que tiene el hombre de referirlo todo a sí mismo. De querer juzgar todas las cosas a partir de sus mediocres necesidades o facultades, cualidades que nos lleva a suponer que el resorte metafísico de la creación es la vanidad o el hastío. Son conceptos que todavía no logra(rá) comprender una máquina en su complejidad, afortunadamente. Bajo esta postura creo que dejo claro que tampoco me importa lo que piense la generación del Mucho Texto, con todo respeto… Gracias.

Música victoriosa para reducir el impacto del comentario. Hay una incomodidad evidente en el presentador y los jueces.

Todos aplauden mientras Armando Pales Matos introduce su texto en los rodillos lectores de GARY, la esfinge. El hombre mira la cámara con el temple de un Rufián Melancólico. El debutante regresa a su cubículo adornado con un par de bustos pequeños de Jeff Bezos y Gabriel García Márquez. Armando Pales matos cruza una mirada íntima y cómplice con Julia Barmaceda. Ambos se sonríen mutuamente.

Llaman a la siguiente finalista: pase adelante parcera… (Risas).

—Mi cuento se llama “Selección natural” —dice Julia Barmaceda—. Es una composición narrada en tercera persona sobre una jorobada que fermenta una rabia secreta. Esta se describe en una constante serie de humillaciones diarias como empleada de pasillo en un supermercado. Los hechos ocurren en un país del Sur atrofiado por el culto al fracaso, la testosterona y las recesiones económicas…

—Un momento —interrumpe la jueza— ¿Es una crítica sobre el maltrato femenino?

—El maltrato hacia el otro en general—responde Julia Barmaceda—. No estoy segura de que sea mi mejor cuento, pero tiene los elementos necesarios para ser presentado y ganar, aunque ya en este punto (de partida), siendo honesta con ustedes, luego de haber llegado hasta aquí me siento profundamente agotada, no obstante, estoy agradecida de que me permitan formar parte de este circo, donde me siento en la obligación de hacer algo que valga la pena, asumiendo las consecuencias…

Interferencias. Distorsiones en el libreto. Los productores muestran señales de alarma.

—¿Pero cuáles consecuencias? —dice Dubis Hassenfold, exaltado y moviéndose con sorna ante las cámaras—. Suenas triste, ¿no estás contenta? Estás a una lectura de ganar el mayor premio.

—Ya luego de vivir esta experiencia no me interesa. De todas maneras, me tengo que arriesgar.

Julia Barmaceda entrega el borrador definitivo al primer juez. Este la mira con extrañeza y desaprobación.

—Esto es insólito —dice ante la actitud pasmada de los otros jueces y el ruido apenas perceptible de GARY—. ¿Por qué tomar esa postura? ¿No te das cuenta? Hay miles de personas que te están viendo ahora y vienes a decir eso. Piensa en lo que otros quisieran hacer en tu lugar, lo que darían otros tantos por estar donde tú estás, representando a un país entero, demostrando el valor que tiene la literatura ¿Esta es la imagen que quieres reflejar ahora?

—Me da igual. Mi postura no debería afectar la fuerza interna del texto. Está hecho para que ande solo ¿Cierto?

—Tiene razón, ¿pero por qué decir esas cosas ahora? —dice la jueza—. Habla de que esto es un circo, le resta mérito a los esfuerzos de todos los que hacemos vida aquí.

—Ese es el asunto: por qué no decirlo.

—Aparte de que presentas un cuento que a primera vista parece distópico y contestatario, vienes a faltarnos el respeto ante las cámaras. Esto es un programa de valores. Claro, se aprueba la creatividad, se incentiva, pero hay principios establecidos…

—Lo distópico es una redundancia en el cromosoma que compone el gen de la diversión—replica Julia Barmaceda—. Sin la diversión las desgracias no serían rentables. La miseria humana no sería tan cool retratarla, y creo que este certamen tampoco existiría. Quiero aclarar además que mi texto no es distópico, en una representación de mi experiencia siendo el Otro. No sé si logro darme a entender. Yo no soy escritora, soy apenas una aficionada, una artesana que ha presentado como propuesta literaria su vida. Al hacerlo he tenido mucha suerte con atinar en el gusto de ustedes, no sin sentir algo de zozobra y arrepentimiento, pues también he sido cómplice. Disculpen. Una cosa se confunde con la otra, todavía me pregunto cómo llegué hasta aquí. Da lo mismo. Al final no vale lo que yo piense, vale es el veredicto de una máquina que no siente, que mide esfuerzos a partir de patrones incuestionables. Ustedes, junto a toda la producción del programa, son accesorios entregados ciegamente al criterio de los algoritmos. Eso no significa que esté bien o mal lo que hacen, simplemente no es humano. El detalle es que ahora nos interesa más que las cosas se resuelvan inhumanamente. Eso es lo distópico.

—Mucha polémica la que se arma usted para evadir el tema central. Innecesaria esa búsqueda de llamar la atención, no le vamos a dar más cuerda. Venimos a evaluar—dice la segunda jueza—. Ya por su actitud no provoca revisar su texto. Yo no pienso hacerlo. Húndase solita. De igual manera, por integridad y seguimiento del protocolo le pedimos que lleve el texto a donde GARY. Siga caminando. Rápido, antes de que cambiemos de opinión. Vemos que ha olvidado la finalidad que tiene este certamen para la cultura y la literatura, es una lástima, debería darle vergüenza…

—Lo lamento, pero esa finalidad de la que habla es un pretexto que usan para justificar una forma de entretenimiento dizque para rescatar la cultura. Como si la cultura se tratara de una tísica que padece una infecciosa enfermedad venérea, y entonces todos quieren salvarla haciendo algo, pero en realidad a nadie le importa, lo ideal es que se pudra para justificar las atrocidades verdaderas, las que envenenan en sí misma la idea de la cultura. Los principios que dice usted, señor juez de distrito, son engranajes de una conspiración para que las multitudes no problematicen su imbecilidad, sino que puedan evadirla desde un artificio literario y se sientan tranquilas, seguras en su ignorancia, en sus miedos religiosos. Convencen a las personas de que pueden sentirse listas y cultas brincando en sus charcos de ocurrencias, proyectando sus problemas de autoestima en frasecitas motivacionales mongoloides. Esas son las personas que se mueven con una seguridad detestable, repitiendo citas que ni Borges, ni Camus, ni Cervantes dijeron en sus grandiosas vidas, y para colmo, son esas mismas personas que van por ahí exigiendo además al resto del mundo que tienen que aceptarlas tal como son, con sus idioteces, egocentrismos y rigideces, porque son incapaces de ver un mundo más allá de su propia insignificancia, de pensar por sus propios medios, observar de manera auténtica, diferente, aunque la autenticidad es una palabra aburrida y sobrevalorada. Ya no importa eso de ser original, nadie puede serlo, pero insisten con meternos esa farsa en la cabeza. Ustedes como empresa insisten en engañar, se valen de la literatura para vender panfletos y narcóticos a la gente. Nadie es especial. No quiero perder el hilo, ya que no quieren darme más cuerda. Esto pasa cuando lo que se supone tiene que entretenernos ya no lo hace. Concentrarse cada vez es más difícil. La velocidad es un cáncer que atenta la vida, pretende acabar con la contemplación de las cosas, haciendo impenetrable el acceso a la complejidad inherente del mundo, reemplazándola por una mirada ecléctica en la que resulta más fácil imponer cualquier forma de totalitarismo, cualquier radicalismo absurdo de la censura y la cancelación, porque lo que no se puede comprender ofende, y hay que eliminarlo, silenciarlo, desparecerlo. El cambio verdadero es un desmontaje crudo de la comodidad, y la literatura sirve para eso: para descreer. La cultura es indestructible, no necesita salvadores ni teletones de iglesias ni trasnacionales, no necesita llamar la atención para que tenga valor. Sus versiones literarias a la Walt Disney tienen un prestigio fundado en la nada, como la que sostiene este hotel y la ciudad entera. La finalidad de la literatura es la de abrir ojos y ventanas simultáneas, no de solapar con pliegues de mentiras. Tampoco hay necesidad de que por medio de ese fin se delate nuestra decepción por las cosas, mucho menos predicar la desesperanza a los demás, todo lo contrario. Nunca es demasiado tarde para reconstruir, pero hay que tomar conciencia del rumbo desquiciado que toma el mundo que vivimos, por lo que es crucial tomar la decisión de destruir algo para justificar el destino que merecemos. Ahí radica el sacrificio de saber leer y escribir. Es una responsabilidad. Se requiere valor y tripas para promover ambas prácticas de la manera más sensata posible, sin caer en las cojudeces a las que estamos acostumbrados todos los días. La utopía se degradó en lo virtual, y el espectáculo es una manera terrible de decir la verdad mintiendo.

Nadie aplaude. Tampoco ponen música. Con el asombro al tope los números de audiencia suben. El Latin Voice Challenge engendra su cierre técnico. Pero todavía no lo sabe.

La finalista Julia Barmaceda se acerca a la máquina para meter su cuento por los rodillos lectores. Mientras lo hace saca de su bolsillo un objeto redondo y oscuro, parecido a un disco compacto. Es un trozo de imán. La debutante pasa el imán por el rostro hasta el pecho de la esfinge, donde con brusquedad remueve las entrañas de circuitos, procesadores y memoria con miles de años de información.

Una turba de sombras se abalanza sobre la finalista Julia Barmaceda.

Todo sucede muy rápido, pero queda registrada la violencia que en cuestión de segundos se viraliza en las redes sociales. La indignación oportuna se dilata.

Se interrumpe la señal y bruscamente aparece un comercial que pone la pantalla dorada. Aparece uno de los tantos productos cosméticos que histerizan a las mujeres, un producto banal que se promociona con una narrativa sádica, pero muy sutil para no levantar ninguna sospecha de maltrato. Es un producto disponible en un mundo enfermo y divertido, que tiene entre sus mayores fobias la vejez, el hecho de tener que crecer, de madurar. Es un mundo que mantiene una lucha inútil y abierta contra el paso del tiempo. Y se jacta de hacerlo.

…Cicatricure presenta su nuevo hallazgo. Cicatricure Gold Lift. Con el paso del tiempo aparecen las arrugas gravitacionales, y una crema antiarrugas…ya no es suficiente. Cuando se pierde la firmeza del contorno facial surgen las arrugas gravitacionales, que generan un efecto de tristeza y mayor edad en las mujeres. La nueva Cicatricure Gold Lift combina péptidos de oro con calcio y silicio, impactando en la morfología de la piel, reduciendo arrugas gravitacionales en seis semanas. Un resplandor de juventud para tu piel…Nueva Cicatricure Gold Lift. Patrocinador oficial del Latin Voice Challenge. Un producto de la familia Western Continent Choice...

Hay confusión. Apagamos la televisión. Basta de violencias tiranas. En casa nos alborotamos y cada uno empieza a revisar las notificaciones en sus prótesis celulares. El crimen contra aquella máquina totalitaria nos libera de una carga ficticia que hacía, sin darnos cuenta, insoportable vivir.

Muere una partícula, pero no acaba el entretenimiento. El circo nunca muere. Asimilar eso nos llena de una esperanza intermitente, pero igual triste, patética. Nos hace pensar por un instante pequeñas tonterías, pero pensamientos al fin.

En cuestión de horas regresamos sin mucho escándalo a nuestras vidas intrascendentes, solitarias y aburridas, tercerizadas, de trópico, de tragaseries con bajos sueldos y comida recalentada. Sin expectativas mayores hay que lidiar con el gasto diario de uno mismo.

El video del atentando contra la esfinge se viraliza en un loop infinito durante días, hasta perderse en la eternidad.

La tendencia del suceso, antes de caer en el olvido de los muros, son el nombre de la finalista Julia Barmaceda, junto con las palabras Decepción, Imán y Gloria.

Alexander JM Urrieta Solano

Caracas, 30 de agosto del 2021

Misceláneas y otros textos rechazados.

El mago del surrealismo

Cómo estafar a otros y creer que salvar el planeta

El motorizado

Leer y escribir en un país invisible

Tanizaki en Las Vegas

Alto Prado

El poeta en el mundo

Lo que nos queda

Publicado por

@LiberLudens

También los animales son ciudades.

Un comentario en «Selección natural»

Deja un comentario